Esto tras aprobarse la reforma en la Plenaria de la Cámara de Representantes, y aquí le contamos lo que usted debe saber sobre los nuevos cambios que vienen.
La Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en cuarto debate la reforma pensional. En ese sentido, le explicamos los cambios que comtempla la nueva reforma pesional que entraría en vigencia a partir del mes de julio del 2025.
1-La reforma no modifica la edad de pensión en Colombia, esta se mantiene igual (las mujeres deben tener cumplidos los 57 años y los hombres deben tener 62 años). Además, la tasa de cotización, seguirá siendo del 16% del salario, siendo el 12% aportado por el trabajador y el 4% restante contribuyendolo el afiliado.
2-Con la reforma se elimina la competencia que hay entre Colpensiones y los fondos privados, los cuales contemplan normas muy distintas para acceder a la pensión y, sobre todo, definir su monto. Con la aprobación de la nueva reforma, estos dos fondos entrarían a complementarse en un único sistema, como sucede en otros países del mundo.
3-El Ministerio de Trabajo explica que ahora el Banco de la República manejará el dinero que se cotizará en Colpensiones. La decisión de toma luego de analizar que, el dinero de los pensionados debía ser administrada por una entidad que no comprometiera los recursos recolectados para otros fines, sino que más bien, fuese independiente y pudiera responder con los recaudos y transacciones de los cotizantes.
4- La nueva reforma señala que la cobertura en protección de la vejez será amplia, mediante tres mecanismos que son: renta solidaria, renta vitalicia, y pensión. Dentro de las proyecciones que se presentan en este factor es que, para el primer año de la reforma pasaría de una cobertura del 24 % al 53.73 % (4.662.000 personas aproximadamente) y al 2052 una cobertura del 87 % (más de 13 millones 700.000 personas mayores).
5- La reforma busca eliminar la pobreza extrema en la población mayor en Colombia, puesto que recibirán una renta solidaria de 223.000 pesos mensuales. La cual entraría a beneficiar a 2 millones 600 mil adultos mayores hasta que estos fallezcan. Y, según explica el Ministerio, también entraría a resolver el problema de los grandes subsidios a las altas pensiones en el sistema público (Colpensiones), al limitar el subsidio.
Por: Adelaida Vangrieken
Información tomada de caracolradio.com.co