La decisión la anunció el presidente Gustavo Petro a través de una novena celebrada en la ciudad de Zipaquirá.

El presidente Gustavo Petro anunció la cifra en la que se ajustará el salario mínimo para el 2025, esta se dio por decreto luego de que no se lograra concertar un monto en las reuniones entre los empresarios y los representantes de los sindicatos. El año anterior también se dio el ajuste por el mismo camino.

En una novena celebrada en el colegio La Salle, en Zipaquirá, el Gobierno Nacional informó el ajuste que se le hará al salario básico de los trabajadores para el año siguiente, el cual tendrá un incremento del 9.54 %, de igual manera.

Con esta decisión, el salario básico de los trabajadores pasará de 1.300.000 pesos a 1.423.500 pesos, por lo que los trabajadores, sumando el salario con auxilio de transporte será de 1.623.500 pesos.

Esta es la segunda vez que el presidente Gustavo Petro determine el ajuste del salario mínimo a través de un decreto, pues en el año anterior tampoco se logró un acuerdo entre las partes involucradas en esta decisión.

Anterior a eso, en el primer año de Gustavo Petro como presidente había realizado un aumento significativo del 16 %. Por su parte, en los cuatro años que estuvo Iván Duque en el poder, el salario llegó a 1.000.000 de pesos tras el incremento del 10,7 % realizado para el año 2022.

Un año atrás, mientras el país aún sufría los efectos de la Pandemia, el ajuste fue del 3,5 %, mientras que el salario mínimo en el 2020 fue de 877.803 pesos luego de que se hubiera aumentado un 6 %.

Para el incremento del 2025, el proceso de negociación se vio envuelto por las amplias diferencias entre sindicatos y empresarios, pues en el caso de las centrales obreras, la Centra Unitaria de Trabajadores (CUT) se mantenía en su propuesta del 12 %, haciendo que el salario quedara mayor al 1.400.000 pesos, mientras que gremios como Acopi proponía un aumento del 5,2 %, lo que dejaría el salario base en 1.360.000 pesos.

Los sindicatos argumentaron durante las negociaciones que se debía implementar un aumento significativo para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, mientras que los empresarios justificaron que un alza excesiva puede tener efectos negativos a la hora de impulsar la economía.

Por: Brian Ferney Valencia Ríos
Información tomada de elcolombiano.com