En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones con las que se propendiera por elevar la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Se busca denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar de los gobiernos la implementación de políticas con las cuales se pueda no solo erradicar todo acto de violencia contra la mujer sino tambien generar conciencia acerca de la indiferencia social que se presenta contra las mujeres a quienes se les somete a procedimientos con los cuales son maltratadas y se les reprime por el hecho de ejercer la protesta social y política contra ciertas formas de gobernar, los destinos de las naciones.
El origen de esta fecha se remonta a los hechos por medio de los cuales se conmemora el asesinato de las Hermanas Mirabal, en República Dominicana ocurrido el 25 de noviembre de 1960 bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, quien ejerció la presidencia entre 1930 y 1961; dictador y comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo militar creado por los Estado Unidos para preservar sus intereses en la isla, el cual se caracterizó por sus acciones violentas contra sus opositores.
Las hermanas Mirabal eran Minerva Argentina, María Teresa, Patria Mercedes, y Dedé, incansables luchadoras por un cambio de gobierno, razones para que, desde esta fecha de igual manera, esta convocatoria se constituya en causa para que, desde diferentes expresiones sociales, culturales sindicales y políticas rechacemos toda manifestación o modalidades con las cuales se ejerce violencia contra las mujeres no solo en el mundo del trabajo sino también en su entorno social y político.
Las hermanas Mirabal se convirtieron en símbolo de la causa contra la violencia de género.
«Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte»
Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: El régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.
No solo se ejerce la violencia contra la mujer por razones ideológicas y políticas, se presenta por el solo hecho de ser mujer (violencia de genero)
que incluye cualquier acto de maltrato físico, sexual, psicológico y/o económico contra una persona con motivo de su sexo, incluyendo actos de privación de la libertad, tanto en el ámbito público como privado.
Estas formas violencia, cobra cada vez más víctimas en Colombia1, tal son los casos entre otros tantos; el de la periodista Jineth Bedoya, logró que condenaran a Colombia por la violación que sufrió a manos de paramilitares. Tuvieron que pasar 21 años para que, la periodista colombiana que fue secuestrada, torturada y violada por paramilitares el 25 de mayo de 2000, sintiera el alivio de la justicia.
De igual manera los ocurridos en la humanidad de Rosa Elvira Cely, una mujer bogotana de 35 años que fue asesinada, torturada y víctima de violencia sexual; este caso es el reflejo de la discriminación, desigualdad, violencia por razones de género y misoginia que le ha arrebatado la vida a miles de mujeres2.
Manifestaciones de violencia, no solo de parte de agentes del estado y sus gobiernos como también de particulares que ejercen este tipo de violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo, lo que merece nuestro total rechazo como quiera que de esta forma se atenta contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres independiente en el ámbito en que se produzca.
De lo anterior da cuenta, la impunidad3 de estas violaciones de derechos, para desgracia de las victimas perpetúa la aceptación social del fenómeno de la violencia contra las mujeres, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de la justicia, lo que ha llevado a que se pierda credibilidad frente a las instituciones.
Desde la Secretaria de la mujer, hago extensivo mensaje a todas las compañeras trabajadoras del EPM, UNE Y HUAWEI para que nos acompañen en los procesos y tareas que adelante SINTRAEMSDES, en especial esta secretaria, fortalecer el sindicato, ganar la confianza y credibilidad de todos los trabajadores es tarea que no da espera.
Fraternalmente
LADY DIANA BERMUDEZ RAMIREZ
Secretaria de la Mujer
Sintraemsdes Medellín
————————
1https://www.bbc.com › mundo › noticias-56491673
2https://www.pares.com.co › post › balance-sobre-la-violencia. Según datos del SIEDCO, entre enero 2019 y enero de 2022 se registraron 354.832 denuncias en el país, de este total, el 77% (275.218) corresponden a casos en los que mujeres y niñas fueron víctimas. Para el 2021 las cifras son de 89.908 mujeres y niñas violentadas, 2,3% (2.105 casos más) que en el 2020.
3 https://www.infobae.com › colombia › 2020/11/25 › Impunidad, principal característica del fenómeno de violencia contra la mujer en Colombia