SEMANA EN VIVO | 2015/04/06 14:40
“Hay otras formas de financiar las autopistas 4G sin tener que vender Isagén”: David Barguil
El representante a la Cámara por el Partido Conservador analizó en ‘Semana en Vivo’ la propuesta del gobierno de vender la segunda productora energética del país.
Este lunes debatieron con María Jimena Duzán, Andrés Escobar, Jorge Humberto Botero, David Barguil, José Roberto Acosta y Hernando Salazar, acerca de las implicaciones que tendría la venta del 57,1 % de Isagén por parte del gobierno del presidente Santos.
Defendiendo la propuesta de venta, el viceministro técnico de Hacienda, Andrés Escobar, afirmó que con esta el que gana es el país, ya que las ganancias de la empresa se quedan en Colombia.
Asimismo frente a la construcción de las autopistas 4G, Escobar dijo que: “Colombia tiene un proyecto de infraestructura ambicioso cuyos recursos deben venir de varias fuentes”. Explicó que se está cambiando un activo por otro: Isagén por carreteras. “Es una situación gana-gana. Lo que se producirá a través de las carreteras, superará con creces lo obtenido por la venta”, aseveró.
Para el miembro de la junta directiva de Isagén, Jorge Humberto Botero, Colombia tiene un rezago gigantesco en infraestructura y con la iniciativa de venta de Isagén se está apostando a cambiarle la cara al país en lo económico y social.
Sostuvo que “hoy no es necesario que el Estado invierta en Isagén, ya que hay muchos privados interesados en invertir». Por otro lado, el gobierno no venderá las acciones a cualquiera empresa. Se llevará a cabo un proceso de calificación que asegurará que la compañía que se quede con Isagén mantenga el nivel de ejecución que caracteriza a esa empresa. «Las decisiones estratégicas se toman en función de la rentabilidad, el cuidado con que Isagén procede no depende de que sea una empresa estatal”, concluyó.
En contraposición a Escobar y Botero, el representante David Barguil resaltó que es necesario el desarrollo de la infraestructura vial del país, pero es inaceptable pensar que la única estrategia de financiación sea la venta de Isagén.
“Si el gobierno sale de Isagén, la posibilidad de que las altas utilidades que genera continúen en el gobierno se pierde. Hay que ser optimistas para hacer las carreteras, propongo no vender la empresa sino utilizar los recursos que se tienen en el Fondo de estabilización y Ahorro de las Regalías. Hoy tenemos 6.5 billones de pesos de ahorro en las regiones para afrontar diversas circunstancias, se los podríamos otorgar a las 4G y serían más recursos de los que se obtendrían con la venta”, destacó Barguil.
De acuerdo con el vocero de Justicia Tributaria, José Roberto Acosta, la venta no es conveniente, tiene problemas legales, representa un detrimento patrimonial de la empresa y no hay muchos oferentes compitiendo por las acciones.
“Apenas se reciban los 5,2 billones, estos van a financiar a los concesionarios privados que obtengan las licitaciones de las 4G. Las empresas se quiebran por falta de flujo de capital y el de Isagén desaparecerá cuando quede en manos privadas. El esfuerzo de los colombianos en estos 20 años quedará en la historia. Es una falacia pensar que sin la plata de Isagén, no se pueden hacer las carreteras 4G. Isagén es la punta de lanza en el desarrollo energético y el gobierno no puede desestimar eso. Acá no se sabe lo que se tiene hasta que lo vendemos”, dijo Acosta.
Finalmente el consultor experto en relacionamiento sociopolítico, Hernando Salazar, concluyó que en este proceso de venta no se puede dejar de lado el desarrollo que ha generado la empresa en las regiones donde se construyen los proyectos hidroeléctricos, como Amoyá, Hidrosogamoso o San Carlos. “Isagén tiene mucho relacionamiento con la comunidad y puede hacer proyectos complejos en las comunidades. El relacionamiento sociopolítico de la empresa es fundamental, tiene misiones estratégicas y ha logrado grandes proyectos de inversión”, puntualizó Salazar.