Lo que atrae y espanta en la venta de Isagén
POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ (Tomado del colombiano)
-
EN DEFINITIVA
La venta de Isagén vuelve a poner sobre la mesa las posiciones de los diversos actores, a favor o en contra. Los menores ingresos del negocio petrolero llevan al Gobierno a acelerar esta operación.
Por más que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, defienda la venta de Isagén como una operación que busca optimizar los recursos con los que cuenta el país para la construcción de infraestructura, la iniciativa siempre suscitará debate, con voces a favor y muchas en contra.
Para los analistas de Alianza Valores el nuevo proceso de precalificación abre la posibilidad de agregar nuevos candidatos a la pretendida venta de Isagén, en un momento de urgencia, que por la falta de recursos, afronta el Gobierno.
Desde Credicorp Capital se llama la atención sobre la entrada en operación de Hidrosogamoso, con lo que la generadora finalizó un periodo de cerca de ocho años de planeación y desarrollo de su plan de expansión.
También se admite que la enajenación del 57,61 por ciento por parte Gobierno seguirá generando incertidumbre y marcando el camino del precio de la acción, durante las próximas jornadas.
Pese a la puerta abierta para que más jugadores se sumen a la subasta, el presidente del Grupo Argos, José Alberto Vélez Cadavid, le dijo a EL COLOMBIANO que por parte de esta holding no hay interés en presentar una propuesta para este negocio.
“La tasa de cambio del dólar aleja esa posibilidad y además los recursos que teníamos los invertimos en el exterior y en proyectos locales como Porvenir”, comentó el empresario.
Una decisión similar adoptó la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), que explicó que no desinvertirá para participar en la puja por Isagén, como se lo ordenó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Por su parte, Javier Díaz, vicepresidente del Consejo Gremial, planteó que lo más prudente sería conservar el activo, tomar deuda por seis billones de pesos mediante la colocación de TES (títulos de deuda) y pignorar las utilidades para cancelar los intereses de ese endeudamiento.
“Pedimos que se evalúe esa opción, Isagén genera caja para pagar el interés del endeudamiento que se tome para hacer la infraestructura y, además, la empresa puede valer más de lo que se piensa”, manifestó.
Frente a la propuesta de Díaz, expertos consultados por este diario indicaron que esa idea no es tan fácil de llevar a la práctica, pues se debe tener en cuenta que el Gobierno no es el único dueño de la compañía y allí están, como accionistas y dueños, grandes jugadores privados como los fondos de pensiones.
En lo que sí coinciden todas las fuentes, es que la evolución de la tasa de cambio del dólar, desde agosto pasado a la fecha, propicia una condición favorable para los inversionistas extranjeros interesados en comprar a Isagén.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
DICEN DE…OTRAS OPCIONES DE FINANCIACIÓN
La idea de financiar la infraestructura por una vía distinta a la venta de Isagén la comparten expertos de la Universidad Nacionales, quienes sugieren la emisión de un bono de infraestructura, que sería fácilmente vendido en el mercado, especialmente en un momento en el que Colombia tiene alto grado de inversión y los rendimientos de los bonos a 10 años son atractivos. También piden facilitar la entrada de fondos de capital privado que tienen disponibles recursos para invertir en infraestructura o sectores relacionados y para ello se requiere un ajuste en la regulación para permitir que los fondos de pensiones, tengan dentro de sus portafolios ese tipo de activos.