Esteban Iriarte es presidente de la fusionada Une-Tigo.
FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
EN DEFINITIVA
El presidente de Une-Tigo da un parte positivo de los resultados alcanzados tras la fusión, con un crecimiento en los tres negocios de la compañía fusionada.
El martes pasado, los accionistas de Une-Tigo, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la multinacional Millicom, aprobaron el plan de inversiones para los próximos cinco años, definitivo para el crecimiento del que hoy ya es el segundo jugador en telecomunicaciones de Colombia.
Pero por Millicom estar listada en bolsa, el presidente de la compañía, el argentino Esteban Iriarte, se abstuvo de revelar el monto del plan y las metas de crecimiento para 2015, el primer año completo de la compañía fusionada, que opera Millicom y cuyo control accionario es de EPM.
Pero el ejecutivo sí anticipó algunos resultados consolidados de las operaciones de Une y Tigo a 2014: sumaron ingresos que “superaron los 2.500 millones de dólares, unos 5 billones de pesos, el margen Ebitda (flujo operativo de caja) supera el 25 por ciento y se invirtieron más de 800 mil millones de pesos en infraestructura”.
EL COLOMBIANO habló con Iriarte, a propósito del reporte global de Millicom para 2014, revelado la semana pasada, y en que se diferenciaron los resultados financieros con y sin Une.
No obstante, el informe no presenta resultados discriminados de Tigo Colombia, salvo que tuvo ingresos por 319 millones de dólares en el cuarto trimestre, creciendo 35 por ciento, en pesos, y un Ebitda de 85 millones de dólares.
Así se tiene que solo Une, excluyendo el negocio móvil de Tigo y sumándole costos de la integración, en los cálculos de Millicom tuvo ingresos en 2014 de 498 millones de dólares, un Ebitda de 133 millones (margen de 26,7 por ciento) y luego de impuestos, amortizaciones, depreciaciones y demás, cerró con pérdidas de 17 millones de dólares.
En ese contexto, así respondió a EL COLOMBIANO Iriarte, quien está al frente de la compañía al cumplirse seis meses de sellarse la fusión, la más grande de las cuatro en que ha sido protagonista:
En los resultados reportados por Millicom se ve a Une creciendo un 7 por ciento en ingresos (moneda local), ¿cómo explica el resultado?
“Es importante entender que la compañía total crece a un ritmo superior al promedio del mercado, no veo marcas, ni Une ni Tigo, sino una sola empresa que atiende a tres consumidores en telefonía móvil, negocio fijo de hogares y el grupo corporativo. Los tres tuvieron un desempeño excepcional en 2014”.
Pero hubo unas pérdidas netas de solo Une de US$17 millones en lo reportado, ¿también la compañía integrada registró pérdidas?
“Cuando uno mira los resultados operativos de toda la compañía son muy positivos, después hay cálculos de impuestos, amortizaciones y demás que nos llevan a un ejercicio de libros. Realmente, hay que ver es el Ebitda, que efectivamente creció, está muy sano y a niveles delbenchmark(comparación con la competencia) internacional”.
De todas maneras, el margen Ebitda de solo Une crece menos que el de Tigo…
“Son dos negocios muy distintos, pues la estructura de costos, inversiones, forma de gestión y demás son muy particulares, si bien se complementan en la oferta final. Por ejemplo, el 80 por ciento de clientes de la red móvil son prepagos, mientras el ciento por ciento de los clientes de red fija son pospagos, eso cambia los desempeños.
Entonces, vamos por partes: ¿el negocio móvil como cerró año?
“Crece alrededor de 28,5 por ciento en ingresos, mientras el mercado crece a un promedio de 7 por ciento, según las cifras oficiales. Esto guarda relación con el número de clientes, ya cerca de los 8 millones, casi duplicando la base de usuarios de siete años atrás cuando se tomó control de lo que era Ola. Y eso se explica por ser una de las ofertas más accesibles del mercado, lo que está embebido en poner el foco en el cliente, la calidad y la innovación. Además, nos convertimos en menos de 12 meses en el mayor distribuidor de música legal de Colombia con Tigo Music”.
En hogares, ¿cómo les fue?
“En el negocio de hogares crecimos al 10 por ciento, mientras el mercado lo hace un promedio del 8 por ciento. Tenemos una base fuerte para seguir creciendo y con muchos desafíos en términos de plataforma, infraestructura, servicio al cliente e innovación”.
¿Y el negocio corporativo?
“También nos fue muy bien, aunque es más difícil de medir por el tamaño de empresas y si son oficiales o privadas, pero crecimos cerca de 50 por ciento más que el promedio del mercado”.
Así, ¿cuáles son los resultados consolidados de toda la compañía a 2014?
“Le puedo responder que frente a los planes de negocios de ambas compañías, previas a la integración, los resultados están muy por encima de lo esperado”.
Cuál es el peso de Colombia en la operación global de Millicom?
“Es la más grande, aporta más del 25 por ciento de la facturación total y será base de más del 60 por ciento del crecimiento venidero”.
¿Tanto Millicom como EPM tendrán dividendos?
“Esa es una discusión entre accionistas que desconozco. Lo cierto es que en el acuerdo de accionistas la empresa quedó muy bien fondeada para no requerir aportes de capital”.
¿Cuándo espera se concrete la compra de las acciones que faltan en Edatel (19,8% de la Gobernación)?
“Puede tomar tres meses más, luego de trámites que se deben hacer”.
¿En qué va la venta o devolución del espectro radioeléctrico adicional tras firmarse la fusión?
“Ya hay varios interesados y estamos en proceso de presentarle la propuesta al Ministerio de las TIC. Se trata de un monto de dinero muy significativo para la compañía”.