ESTO ES LO QUE NOS ESPERA

“Un estudio de la Escuela Nacional Sindical, identifica estas cinco empresas como los peores patronos de Colombia: Seatech, productora del Atún Van Camps; Productos Ramo, Palmas del Cesar, Emtelco (Epm y Milicom) y IPS (Universidad de Antioquia…

Emtelco

Nació en 1992 en Medellín y presta servicios de BPO para la tercerización de los procesos de relacionamiento de las empresas con sus clientes. La propietaria es una sociedad denominada Telco SAS, perteneciente a Emp y Milicom; en resumen, Emtelco es una empresa tercerizadora que busca disminuir costos a las empresas que contraten sus servicios porque, según dicen en su página web, “los costos salariales asumidos por el empleador y los costos de compra y alquiler de inmuebles son unos de los menores de América Latina”. Además resaltan que “en Colombia se  cuenta con los más bajos costos de la mano de obra por hora trabajada y tiene la jornada diurna más larga de la región”.

La empresa tiene dos sedes: una en Medellín y otra en Bogotá. En ellas trabajan más de 12 mil personas de las cuales 4.200 están contratadas a través de empresas temporales: una empresa que terceriza servicios y busca otras para que le tercericen a sus empleados.

Carolina es una joven de Medellín que hace dos meses vio una vacante en internet. La empresa que requería trabajadores era Acción Plus, una empresa temporal la cual contrata para Emtelco. Ella comenzó un periodo de capacitaciones donde solo le pagaban los pasajes, le dijeron que iba a laborar ocho horas diarias. Un día antes de empezar su trabajo como cobradora de Une, le informaron que su contrato era por obra o labor, que debía trabajar desde las 11 de la mañana hasta las 9 y media de la noche, y que el pago se realizaría por horas laboradas.

Carolina cuenta que en el call center todos estaban aburridos con sus trabajos, el comentario más común era: “Esto es un escampadero, cuando pueda me voy de acá”. Nadie estaba a gusto con lo que hacía porque no se podían demorar un minuto más en su descanso y si iban al baño corrían el riesgo que les descontarán ese tiempo y que no les pagaran la hora completa.

De 13 personas que entraron a trabajar con Carolina, después de un mes solo quedaban 7, los demás renunciaron. Ella tampoco aguantó más y se fue para su casa, con la promesa hecha a sí misma, de jamás volver a enviar hojas de vida a un call center.

Por otro lado,  trabajadores de la empresa también se quejan porque no hay unas reglas claras que permitan saber cómo son liquidadas las comisiones que se les pagan a los que están en el área de ventas. Además se exige el cumplimiento de las metas, así el trabajador haya estado incapacitado durante el mes. De la misma manera, los trabajadores que tienen alguna restricción médica son discriminados y la empresa no los reubica en otros puestos de trabajo.

Todas esas vulneraciones de los derechos laborales han hecho que los trabajadores exijan ante la justicia el respeto por sus derechos. La misma empresa reconoce en su informe de gestión que el año 2014 tuvo 29 diligencias laborales administrativas y fue vinculada en 23 acciones de tutela que tenían que ver con los derechos de los trabajadores.”[1]

Estos son los resultados de las Alianzas Público – Privadas, una muestra del panorama que se avizora para UNE EPM Telecomunicaciones y EPM si es aprobado el Proyecto de Ley 030 de 2014  que cursa actualmente en el Congreso de la República. No lo decimos nosotros, lo demuestran los estudios y las encuestas.

Fraternalmente,

Junta Directiva, Sintraemsdes Medellín